Cadena de valor

Construyendo juntos un sector artesanal más fuerte
Este es un espacio de rescate y difusión de herramientas valiosas para el sector artesanal. Es una caja de herramientas y una biblioteca de soluciones para el aprendizaje y la profesionalización de los negocios artesanales.
Cadena de valor
Es el conjunto de actividades que hacen que un producto llegue desde quienes lo producen hasta quienes lo quieren comprar. Esto incluye no solo la producción y la venta, sino otras actividades complementarias que son igualmente importantes.

1. Formalidad
La formalidad abre oportunidades para acceder a más clientes, mejorar precios y negociar con proveedores. También facilita la entrada a nuevos mercados y permite construir un historial crediticio útil para obtener servicios bancarios como cuentas, seguros y créditos. Las herramientas de este eslabón te orientan en el proceso de integrarte a la economía formal.

FORMALIDAD
1.1. Glosario fiscal
Ensamble Artesano creó un glosario fiscal colectivo para facilitar la comprensión de términos clave y apoyar la toma de decisiones informadas en el sector artesanal. Aunque no reemplaza la asesoría de un contador, ofrece una guía accesible sobre las diferencias entre figuras legales como cooperativas, personas físicas o morales, y Sociedades de Producción Rural, así como las obligaciones que implica formalizar un negocio.

2. Diseño
La innovación en el diseño es clave para que los negocios artesanales se mantengan relevantes y competitivos. Crear productos adaptados al mercado implica más que seguir tendencias: requiere buen costeo, medidas adecuadas y armonía en colores y formas. Las herramientas de este eslabón te ayudarán a desarrollar mejores productos y a tomar decisiones informadas para hacer crecer tu negocio.

DISEÑO
2.1. Estandarización de precios y medidas
Ensamble Artesano creó una herramienta que reúne medidas y rangos de precios recomendados para distintos tipos de productos artesanales. Esta referencia es útil desde el diseño, ya que permite alinear el producto con lo que el mercado espera y está dispuesto a pagar. Mantenerse dentro de medidas estándar también facilita la logística, como el empaque y envío. Usa esta guía para validar tus productos actuales o diseñar nuevos con mayores posibilidades de éxito.

DISEÑO
2.2. Herramienta de costeo
La herramienta de costeo te ayuda a asegurar que todos los elementos del costo (materiales, mano de obra, logística, servicios, herramientas e impuestos) estén incluidos antes de fijar el precio de venta. En Ensamble Artesano, esta herramienta permitió transparentar costos desde el diseño, mejorando la comprensión del valor real de cada técnica y su viabilidad en el mercado.

DISEÑO
2.3. Buenas prácticas y herramientas para la prevención de la apropiación cultural
En Ensamble Artesano impulsamos espacios de reflexión sobre el diseño de productos que integran técnicas e iconografía de comunidades étnicas, promoviendo un diálogo respetuoso y consciente. Estos talleres, junto con el Decálogo Macro Saber Artesanal Textil y el taller de Prevención de la apropiación cultural impartido por NGO Impacto, ofrecen guías prácticas para colaborar de forma ética con creadores artesanales, reconociendo su autoría y fortaleciendo su papel en la cadena de valor.

DISEÑO
2.4. Color y tendencias
El manual de tendencias y color ayuda a anticipar qué productos diseñar según las modas de cada temporada, permitiendo al negocio artesanal adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Este tipo de herramienta orienta la creación de colecciones temporales alineadas con colores, formas y estilos en tendencia, complementando la oferta permanente. Aunque el manual compartido corresponde a un ciclo pasado, sirve como ejemplo para comprender cómo aplicar esta información de forma estratégica. Recuerda que las tendencias cambian cada temporada (primavera-verano y otoño-invierno), por lo que es clave mantenerse actualizado.

DISEÑO
2.5. Tipología de indumentaria
La ropa se clasifica en diferentes tipologías, y cada marca debe decidir cómo producirlas según las temporadas y su mercado objetivo. No hay una fórmula única, ya que la mezcla depende del enfoque y alcance de diseño de cada empresa. El manual de tipologías desarrollado para la colección de Ensamble Artesano puede servir como referencia para organizar tu producción y adaptarla a las necesidades de tu público.

3. Producción
La fase productiva implica la labor artesanal, la creación de las piezas establecidas en la fase de diseño. Es durante esta fase que la maestría artesanal se hace presente y se transforma la materia prima en piezas únicas con valor agregado. Aunque cada pieza sea única, se debe prestar especial atención al cumplimiento de lo acordado en la fase de diseño, para lograr la consistencia y calidad que hará competitivo al producto en el mercado.

PRODUCCIÓN
3.1. Ficha técnica
La ficha técnica es como el acta de nacimiento de un producto. Acompaña al producto durante toda su vida en el catálogo de la empresa artesanal que lo realiza. Toda la información importante del producto como su peso, medidas, colores, cuidados, empaque, materiales y todo lo que se nos pueda ocurrir, debe estar en su ficha técnica. La ficha técnica es un documento vivo. Los productos cambian, las modas y las tendencias siempre se están moviendo y cuando un producto se actualiza, debemos actualizar también su ficha técnica. Las fichas técnicas han probado ser una gran herramienta de control de calidad para garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos durante la fase de diseño. Podrás encontrar varios ejemplos de fichas técnicas y usar el formato de la misma para comenzar a estandarizar tus productos.

4. Logística
Tan importante como la producción, se encuentra el eslabón de logística. Sin estas actividades, los productos no llegarían a los clientes finales, o llegarían dañados o en mal estado debido a un deficiente embalaje, empaque y almacenamiento. Este eslabón cobra cada vez más relevancia debido a las formas en que cada vez más personas compran productos desde sus casas, por internet o por teléfono, en aplicaciones como Facebook, Instagram o tiendas en línea como Amazon o Mercadolibre.

LOGÍSTICA
4.1. Manual de empaque
El Manual de empaque desarrollado por Estafeta, establece los criterios que el mercado y la industria demandan en cuanto a protección de los productos con el embalaje adecuado. Detalla también los materiales ideales para empacarlos sin que corran riesgo durante su traslado de un almacén hacia el cliente final. También encontrarás para descarga el Manual de empaque de Ensamble Artesano usado durante la operación del proyecto.

5. Venta
Lograr que los clientes elijan nuestros productos es una tarea permanente de cualquier negocio. El mercado es muy competido y se requiere del uso de herramientas que nos permitan ser eficientes y claros en nuestras conversaciones con clientes, comunicando adecuadamente nuestra oferta de productos y condiciones de venta. Las siguientes herramientas usadas por Ensamble Artesano contribuyen a lograr los objetivos de generación de ingresos asociados a este eslabón.

VENTS
5.1. Catálogo de productos o Dossier
También nombrado como catálogo de productos, es un documento con fotos de cada producto e información importante para los clientes, que puede ser: precio, medidas, materiales, peso, disponibilidad, cuidados, pedido mínimo, tiempos de entrega, condiciones de venta, entre otras. Ensamble Artesano promovió la creación de estos Dossiers con valiosa información de toda la colección para difundirla con los clientes. Este ejemplo te ayudará a conformar el catálogo de todas tus piezas, incluyendo las que hiciste en colaboración con Ensamble Artesano, junto con otras piezas de tu creación.

VENTA
5.2. Cotización
Es un documento básico de todas las transacciones entre un negocio y sus clientes. En estos documentos se establecen los precios finales y condiciones de venta de un pedido requerido por un cliente. Se pueden incluir los medios de pago, tiempos de entrega y de pago, datos bancarios, entre otros datos relevantes que el negocio desea dar a conocer a su cliente. Las cotizaciones son importantes para confirmar formalmente un pedido y evitar producir piezas que el cliente finalmente rechace o no adquiera por falta de claridad de lo que iba a comprar. Usa el formato de cotización si aún no lo implementas y mándalo siempre a los clientes para informarles del total de costo de su pedido, antes de comenzar con la producción o envío.

VENTA
5.3. Manual de comunicación
El Manual de comunicación recopila lineamientos y buenas prácticas para llegar de forma adecuada a nuestros potenciales clientes y generar un interés de los mismos por nuestros productos y nuestro negocio en general. Es importante estar en la mente de los consumidores. Los clientes potenciales se encuentran expuestos a publicidad de competidores nuestros y debemos profesionalizar nuestra comunicación para atraerlos y que conozcan nuestros productos. La presencia digital es más importante que nunca por lo que un perfil en redes sociales confiable, actualizado y atractivo es indispensable para atraer y además retener clientes para el negocio artesanal. El contenido de nuestras publicaciones, mensajes, fotos y todo en nuestro perfil, serán importantes para captar la atención de las personas y transmitir nuestros valores y mensajes clave con los que queremos que nos identifiquen.

6. Postventa
Este eslabón de la cadena, consiste en el asegurarnos de que los clientes obtuvieron lo que esperaban de nuestros productos. Implica el seguimiento por algún medio como correo electrónico o llamadas de teléfono a clientes, para conocer su opinión de nuestros productos y nuestros servicios. Puede ser que el producto fue muy bueno, pero tardó mucho en llegar, o llegó dañado. El servicio postventa nos permite detectar esas áreas de mejora en otros eslabones de la cadena de valor, ayudando a elevar nuestra competitividad.

Postventa
6.1. Postal de agradecimiento
Nuestra oportunidad de permanecer en la mente de nuestros clientes no termina con la venta. La experiencia de compra continúa cuando el cliente se lleva su pedido o lo recibe en su casa. Una práctica común es introducir en estos empaque o paquetes una impresión en formato postal con un mensaje de agradecimiento y una foto relevante que hable de nuestro proyecto, que transmita la escencia de las piezas, las personas detrás de su elaboración y su contexto. Conoce el ejemplo de la postal usada en Ensamble Artesano enviada a cada cliente.

POSTVENTA
6.2. Flyer
Además de materiales como postales de agradecimiento, se pueden introducir otros impresos como flyers o trípticos. En estos se puede ampliar la información de nuestra empresa, contar historias detrás del proyecto, hacer llamados a la acción para que los clientes compartan su compra y nos recomienden, o promociones y descuentos. Puedes descargar el flyer usado por Ensamble Artesano como referencia de este tipo de herramientas.

POSTVENTA
6.3. Certificados de piezas especiales
Algunas piezas, por su compleja elaboración, materiales especiales, maestría artesanal o precio, requieren un documento especial que acredite a sus creadores y den cuenta de que la pieza es parte de una limitada existencia. Esto es común para piezas de colección o que se realizan por encargo o con muy poca existencia. Las piezas especiales de Ensamble Artesano contaron con certificados que puedes descargar como referencia para aplicar esta herramienta a las elaboradas en tu empresa.